Pedro G. Romero nos presenta hasta el 25 de Mayo en la Galeria
Àngels Barcelona el Archivo F.X. Para entrar
en la materia de este complejo proyecto creo necesario recordar que se trata de
un archivo con más de mil imágenes
de actos de iconoclastia anticlerical en España que se han llevado a cabo desde
1845 a 1945. Asistimos a la quema de iglesias, de santos, vírgenes, reliquias,
conventos y todo aquello que puede estar relacionado con los símbolos del
cristianismo. Es decir, nos presenta un archivo de la historia de la
destrucción de imágenes. Este archivo está formado además, por toda una serie
de fragmentos de textos de diferente índole que están relacionados de manera
directa o indirecta con la iconoclastia, así pues, todas las imágenes van
acompañadas de textos que cambian de manera sustancial el significado de las
mismas.
|
Las imágenes y textos que se encuentran en el archivo no son
simplemente confirmaciones históricas de unos hechos concretos, al presentarse
en conjunto adoptan nuevos significados, nuevas lecturas, y en definitiva se
hacen totalmente contemporáneos. Es un archivo que está vivo y en constante
cambio.
Una de las 50 postales que se editaron después de los hechos de la Semana Trágica en Barcelona en 1909, las 50 imágenes forman parte del Archivo F. X |
Es necesario decir que este peculiar Archivo F.X comenzó sin
planificación y continúa del mismo modo, dando lugar a un “anti-archivo” que
sigue creciendo irrefrenable y libremente hacía aquellos senderos que más
interesan al artista. De hecho, Pedro G. Romero se refiere a él como un
“an-archivo” ya que no sigue las categorías propias de un espacio de
documentación, sino todo lo contrario, parte del azar y del libre albedrío de
aquellos que lo consulten o visiten la exposición. Es totalmente consciente del
poder de dominio de la imágenes, de cómo muchas veces estamos indefensos ante
ellas y de cómo se “contamina” su significado dependiendo de que texto se
acompañe. Así que, huyendo de la tentación de dominar nuestra mirada acepta la
naturaleza anarquista del proyecto.
![]() |
Una de las imágenes que pueden verse en la muestra, las campanas aún intactas |
Como es de suponer es imposible mostrar todo el archivo completo
en una exposición, en este caso en la Galeria Àngels Barcelona asistimos a una
pequeña parte en la cual podemos ver “Wandlung” (transformación) con
fotografías dedicadas a la curiosa transformación que sufren algunos elementos
religiosos como campanas que tras sufrir la ira iconoclasta se transformaron en
otros objetos no sacros. Además esta muestra, siguiendo con la lógica del
Archivo F.X ( que se puede consultar online ) también se nos presentan
fragmentos de textos de Joseph Beuys en relación a la obra que presentó en la
Documenta de 1982 bajo el mismo nombre de “Wandlung” en la cual Beuys fundió
una corona del Zar Ivan el Terrible para convertirla en un objeto de paz.
Asistimos pues, a un acto iconoclasta que en este caso se nos narra a través de
la escritura.
El artista visibiliza a través de este peculiar archivo que el
impulso iconoclasta desmesurado demuestra el alto valor simbólico de las
imágenes pues la destrucción de estas tiene algo de catártico y crea la ilusión
de que se destruye aquello que la imagen representa.
![]() |
"Boit en valise" de Duchamp 1934-41 |
Y es que las actitudes iconoclastas que podemos ver en el Archivo
F.X se dieron en las calles, de manera popular, como una especie de rebelión
social o “trance” colectivo, es decir, la quema y destrucción de imágenes como
máxima expresión del poder que el pueblo puede adoptar en las calles
apropiándose del espacio público. Y quizás aquí este la clave del proyecto de
Pedro G. Romero, en su voluntad de servicio a la comunidad, en el
reconocimiento del poder que los ciudadanos tienen frente al aparato visual del
poder. Por eso en todas las muestras del Archivo F.X hay material gráfico de
libre circulación, es decir, postales, carteles, pegatinas, etc que el
visitante se puede llevar libremente. Si a esto le sumamos que todo el proyecto
cabe en una maleta -que recuerda irremediablemente a la “boite en valise” de Duchamp- y que se puede exponer fragmentado en prácticamente
cualquier espacio y formato, nos encontramos frente a un proyecto con una
dimensión política y pública que es casi incendiaria.
La propuesta
de Pedro G. Romero, remite a aquello inacabado por definición, el archivo como
lugar de “ensayo”, de encuentro, como máquina generadora de discursos y
metodologías diversas que siguiendo la lógica del azar nos ayuden a entender
nuestro mundo contemporáneo a través de los gestos colectivos más radicales de
un pasado cercano.
Greta, bravo. Lo comprato con la gente del trabajo ;)***
ResponderEliminarGracias!
ResponderEliminara ver si vamos mejorando!