![]() |
El Edificio de Can Felipa |
Hace años, cuándo empecé a estudiar Historia del arte,
por inquietud personal y gracias a algunos profesores comprometidos conocí
el espacio de Can Felipa Arts Visuals.
Allí empecé a comprender cómo funcionaban los
circuitos de arte emergente, los centros de creación y sobretodo el papel que
han llevado a cabo las plataformas de descubrimiento y experimentación
artística, ya que son el primer escalón de un complejo circuito artístico que
llega hasta el museo.
Can Felipa ha trabajado 17 años en intentar ser una
plataforma para el arte más nuevo, más emergente e inclasificable y parte de
este trabajo se centraba en los concursos públicos que organizaba y que
marcaban el calendario anual de actividades. Su concurso de comisariado
hacía que todos los interesados en el sector estuviéramos pendientes de las
fechas y las resoluciones. En sus exposiciones uno podía intuir lo que un par o
tres de años después encontraría en centros más oficiales, incluso en el MACBA o en Museos internacionales.
Su concurso de producción artística tenía criterio, a uno
le podía gustar más o menos, pero lo cierto es que ha catapultado a más de
una carrera artística internacional.
![]() |
Una exposición en el espacio |
Durante años las convocatorias de Can Felipa han sido
todo un acontecimiento para la juventud creativa de Barcelona, y
evidentemente durante años los jurados se han visto desbordados por la
cantidad de proyectos que se presentaban.
Por otra parte Can Felipa no era un cubo blanco
e impersonal, estar en el corazón del Poblenou (un barrio con una fuerte
tradición obrera) le confería un aire de más participación y de un cierto
colaboracionismo con el barrio que hacia de este espacio un lugar único
para el diálogo y la convivencia. Era un lugar idóneo para repensar el presente
y el pasado y establecer diálogos constantes.
Ahora el cierre de Can Felipa es una realidad que
acecha y que parece que mañana, dia 6 de mayo se hará la resolución definitiva. Si el cierre se lleva a cabo se tirarían así 17 años de creación, de motivación
y de crecimiento artístico para la ciudad.
![]() |
Cartel de una acción de protesta defendiendo a Can felipa |
Lo más triste de todo es que
Can Felipa solo necesita para subsistir un presupuesto de unos
30.000 euros anuales, así que los motivos de su cierre no son solo económicos;
al cerrar Can Felipa nos dejan muy claro que lo que quieren cerrar es un
modelo, una manera de trabajar y de funcionar.
Intentan acabar con el modelo de
los centros de producción y reconducir todos los esfuerzos hacia los grandes
centros museísticos que pueden ser más rentables como espectáculo
turístico que ayudan a potenciar
la imagen de marca de las ciudades.
Frente a un panorama tan devastador me
hago muchas preguntas cómo por ejemplo: cuándo ya no queden centros de
producción joven en Cataluña, ¿qué pasará con los jóvenes creadores? ¿Estarán condenados a no
tener nunca la oportunidad de elaborar una carrera artística en condiciones?
seguramente tendremos que ir a buscar a los artistas españoles que se habrán
ido a Berlin, Londres, NY...
Por otra parte seria bueno que los
políticos escucharan lo que Manuel Borja-Villel, director del MNCARS, dijo en
una entrevista hace pocos días, “…Una sociedad que no fomente la innovación,
el desarrollo, la investigación y la creatividad hipoteca su futuro. Si no
respetas las minorías también hipotecas el futuro de la democracia. La cultura
no es una industria, por eso hay que favorecer cosas que no sean rentables en
términos economicistas. Nuestra "rentabilidad" se mide por otros
baremos y es a largo plazo.”[1]
Quizás si los responsables de la cultura
en este país tuvieran esto claro no se atreverían a seguir cerrando centros que
han costado un largo camino de construir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario