La creación emergente y joven siempre se encuentra frente al eterno problema: cómo y dónde exponer. Después de finalizar los estudios académicos los alumnos, que ya son jovencísimos creadores, se quedan flotando a la espera de poder contestar a estas preguntas a través de cierta dosis de suerte. Las oportunidades son pocas, por eso creo que cuando surgen iniciativas para visibilizar la obra que se está gestando en las escuelas superiores de arte y diseño hay que darles eco.
Una de estas iniciativas es la exposición “Signos y diálogos” que se ha inaugurado en el Espai
VolART de la Fundació Vila Casas y que
podrá visitarse hasta el 26 de este mes.
![]() |
"Metamorfosis" de Ona Camacho |
Para llevar a cabo este análisis y exploración se han utilizado la
imagen, el cuerpo y la arquitectura como ejes vertebrantes de un sinfín de
relaciones que desembocan en los trabajos expuestos.
Como trabajos individuales destacan los que tienen una alta
relación con el cuerpo y su vulnerabilidad, la desnudez y la exposición del
sujeto frente a la arquitectura son protagonistas, así, en “Metamorfosis” de
Ona Camacho en la que expone su propio cuerpo cómo metáfora de las
transformaciones que sufre toda obra de arte desde la concepción de la idea
hasta su total desarrollo y diálogo con el espectador, además la implicación
con la arquitectura es total ya que se ha realizado como un site-specific en el
vestíbulo de Can Framis.
![]() |
"Metamorfosis" de Ona Camacho |

Barcelona, hace mucho que optó por ser y comportarse como una
ciudad-marca, llena de edificios icónicos que la ayuden a diferenciarse del
resto de capitales internacionales y así potenciar el turismo. Este tipo de
reflexiones artísticas colectivas, nos ayudan a poner sobre la mesa los ritmos
de modernización y cambio que han sufrido distritos como el Poblenou, ver que
factura ha pasado a la ciudad convertirse poco a poco en una marca fácilmente
reconocible y si esa factura ha valido la pena.