Fotocolectania,
Fundación Sunyol y Fundación Barrié aúnan esfuerzos para hacer posible la
exposición “La morada del hombre” que presenta una de las mejores colecciones
de fotografía del mundo. Se podrá visitar hasta el16 de junio.
![]() |
Ed Ruscha, "Twenty six gasoline station" (1962) |
Al entrar a la
exposición las fotografías están deshabitadas, naves industriales aparecen ante
nosotros, espacios en construcción o en ruinas, solares que están entre lo
rural y lo urbano, los no-lugares están por doquier y nuestra mirada se ve obligada a recorrer espacios y
arquitecturas en las que el rastro de lo humano es lo importante.
Al recorrer
la sala vemos nombres tan representativos como Ed Ruscha, Jeff Brouws, Alan Bublex,
James Casebere o Dionisio González entre otros. Se trata de la primera parte de
una exposición que presenta 165 obras de 50 fotógrafos, las obras vienen de la
colección privada de Martin Z. Margulies uno de los coleccionistas de arte más
importantes del mundo.
La muestra continua dando un giro temático y asistimos a la preocupación de los fotógrafos por la representación de lo social. Y su interés por la forma del documental en los EE.UU en la primera mitad del siglo XX.
Pasamos de lo deshabitado a lo humano con obras
de artistas que van desde Dorotea Lange, Helen Lewit, Berenice Abbot, Walker
Evans, August Sander hasta Pieter Hugo o Gillian Wearing.
Según palabras del
comisario Régis Durant es una parte de la exposición que “se ocupa de
abarcar y medir entre eso que nos resulta familiar y lo que nos es desconocido” y tiene toda la razón.
Nos resulta familiar la manera de fotografiar a los niños en la calle, a los obreros trabajando o las icónicas imágenes del campo americano en los años 30 y nos resultan algo más lejanas las fotografías costumbristas, en cualquier caso son imágenes que nos hablan de la representación social y humana en la fotografía.
![]() |
Walker Evans " Alabama Cotton tenant Farmer family" (1936) |
Nos resulta familiar la manera de fotografiar a los niños en la calle, a los obreros trabajando o las icónicas imágenes del campo americano en los años 30 y nos resultan algo más lejanas las fotografías costumbristas, en cualquier caso son imágenes que nos hablan de la representación social y humana en la fotografía.
Para acabar la
exposición es necesario trasladarse al espacio de la Fundación Sunyol, allí nos
espera la tercera y última parte de la muestra.
El hombre
“habita” el mundo desde la arquitectura, desde nuestra relación con los demás,
desde nuestra mirada, pero también habitamos un mundo cambiante, evanescente y
efímero donde prácticamente nada permanece.
![]() |
Gillian Wearing " Trauma#4" (2003) |
Vivimos un mundo
que no dominamos, quizá sea por eso que en este tercer espacio abundan las
fotografías en las que el hombre se ve envuelto en circunstancias que no
controla. Por ejemplo, las victimas del huracán Katrina retratadas por Joel
Sternfeld o Jeff Brouws o ciudades que caen en decadencia como la Detroit
fotografiada por Stan Douglas así como Olafur Eliasson nos habla de la fuerza
de la naturaleza, su constante cambio y su evolución en la cual el hombre poco
tiene que decir.
![]() |
Jeff Brouws "Discarded Landscape" |
Las imágenes
que “habitan” la Fundación Sunyol unen lo arquitectónico, lo natural y lo
humano, hablan de su relación y obligan a pensar sobre nuestra posición frente
a un mundo que en ocasiones es incontrolable.
Cabe llamar la
atención sobre cómo el comisario de la muestra ha sabido encontrar un equilibro
temático nada fácil. El comisario ha reeleído y dado forma coherente a las tan
diversas obras que conforman esta gran exposición.
Además, consigue que el
espectador salga reflexionando sobre cómo se relaciona y cómo se representa en él. Una
exposición que merece ser visitada tanto por el discurso curatorial como por
cada imagen en sí misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario